|
|
PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES
Corte Interamericana de Derechos Humanos celebró su 145 Período Ordinario de Sesiones ![]() La Corte Interamericana celebró del 1 al 26 de noviembre de 2021 su 145 Período Ordinario de Sesiones.
SENTENCIAS
Ecuador es responsable por la detención arbitraria de agentes policiales En la Sentencia notificada el día 10 de noviembre de 2021 en el Caso Villarroel Merino y otros Vs. Ecuador, la Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró al Estado del Ecuador responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la libertad personal, al principio de presunción de inocencia e igualdad ante la ley, por la falta de un control de la detención; la falta de motivación de la decisión que ordenó la detención y la falta de un recurso idóneo y efectivo para controlar la legalidad de la privación de la libertad; y violación de las garantías judiciales de independencia e imparcialidad, en perjuicio de los ex-agentes policiales Jorge Humberto Villarroel Merino, Mario Romel Cevallos Moreno, Jorge Enrique Coloma Gaibor, Fernando Marcelo López Ortiz, Leoncio Amílcar Ascázubi Albán y Alfonso Patricio Vinueza Pánchez.
Venezuela es responsable por detención arbitraria a miembros de una familia En la Sentencia notificada el 15 de noviembre de 2021 en el Caso González y otros Vs. Venezuela, la Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró a la República Bolivariana de Venezuela responsable internacionalmente por la violación a los derechos a la libertad personal, a la integridad personal y a las garantías judiciales, en perjuicio de Belkis González, María Angélica González, Fernando González, Wilmer Antonio Barliza González, Luis Guillermo González y Olimpiades González. También determinó la violación a las garantías judiciales respecto a Aura González.
Chile es responsable por la violación de los derechos a la niñez, vida y salud de una niña con discapacidad En la Sentencia, notificada el 18 de noviembre de 2021, recaída en el Caso Vera Rojas y otros Vs. Chile, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró la responsabilidad internacional del Estado de Chile por la violación a los derechos a la vida, la vida digna, la integridad personal, la niñez, la salud y la seguridad social, en relación con la obligación de garantizar los derechos sin discriminación, y el deber de adoptar disposiciones de derecho interno, en perjuicio de Martina Vera Rojas, y por la violación al derecho a la integridad personal de sus padres. El resumen oficial de la Sentencia puede consultarse aquí y el texto íntegro de la Sentencia puede consultarse aquí.
Brasil es responsable por la utilización indebida de la inmunidad parlamentaria en la investigación de un feminicidio En la Sentencia notificada el día 24 de noviembre de 2021 en el Caso Barbosa de Souza y otros Vs. Brasil, la Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró al Estado de Brasil responsable internacionalmente por la violación de los derechos a las garantías judiciales, protección judicial e igualdad ante la ley por la aplicación indebida de la inmunidad parlamentaria en beneficio del principal responsable del homicidio de Márcia Barbosa de Souza; la falta de debida diligencia a la hora de realizar las investigaciones sobre dicho delito; el carácter discriminatorio en razón de género de dichas investigaciones, y por la violación del plazo razonable, así como la violación al derecho a la integridad personal, en perjuicio de los familiares de Márcia Barbosa.
Caso Manuela y otros Vs. El Salvador: El Estado es responsable por la detención, condena y muerte de una mujer que sufrió una emergencia obstétrica
En la Sentencia del Caso Manuela y otros Vs. El Salvador, notificada el 30 de noviembre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable internacionalmente al Estado de El Salvador por las violaciones a la libertad personal, las garantías judiciales, igualdad ante la ley, el derecho a la vida, a la integridad personal, a la vida privada, y a la salud, en perjuicio de Manuela, así como la violación al derecho a la integridad personal, en perjuicio de los familiares de Manuela.
Perú es responsable por la destitución arbitraria de jueces y fiscales
En la Sentencia del Caso Cuya Lavy y otros Vs. Perú, notificada el 10 de diciembre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable internacionalmente al Estado de Perú por una serie de violaciones cometidas en el marco de los procesos de evaluación y ratificación a los que fueron sometidos dos jueces, una fiscal y un fiscal por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) entre los años 2001 y 2002. En su Sentencia la Corte señaló la violación de los derechos a las garantías judiciales, protección de la honra y de la dignidad, derechos políticos y protección judicial en perjuicio de los señores Jorge Luis Cuya Lavy (juez), Jean Aubert Díaz Alvarado (fiscal), Walter Antonio Valenzuela Cerna (juez) y la señora Marta Silvana Rodríguez Ricse (fiscal).
Sentencia del Caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros Vs. Guatemala: El Estado es responsable por violar la libertad de expresión y los derechos culturales de cuatro pueblos indígenas operadores de radios comunitarias
En la Sentencia notificada el día 17 de diciembre de 2021 en el Caso Pueblos Indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango y otros Vs. Guatemala, la Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró al Estado de Guatemala responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y a participar en la vida cultural, en perjuicio de los pueblos indígenas Maya Kaqchikel de Sumpango, Maya Achí de San Miguel Chicaj, Maya Mam de Cajolá y Maya Mam de Todos Santos Cuchumatán. Tales violaciones ocurrieron principalmente porque el marco regulatorio concerniente a la radiodifusión en Guatemala, particularmente, la Ley General de Telecomunicaciones (LGT) impidió, en la práctica, que estas comunidades indígenas pudieran operar legalmente sus radios comunitarias.
Sentencia en el Caso Maidanik y otros Vs. Uruguay: El Estado es responsable por la desaparición forzada de dos personas en la dictadura, así como por la falta de diligencia investigativa en el caso de la muerte violenta de tres jóvenes mujeres
En la Sentencia del Caso Maidanik y otros Vs. Uruguay notificada el 20 de diciembre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable internacionalmente al Estado de Uruguay por las violaciones a distintos derechos humanos, en perjuicio de Luis Eduardo González González y Óscar Tassino Asteazu (víctimas de desapariciones forzadas que principiaron durante la dictadura que sufrió Uruguay entre 1973 y 1985), y sus familiares. También determinó la responsabilidad internacional de Uruguay por violaciones a derechos humanos en perjuicio de los familiares de Diana Maidanik, Silvia Reyes y Laura Raggio (ejecutadas por militares en la misma época). Más de tres décadas después, no se sabe toda la verdad sobre lo ocurrido ni se han determinado todas las responsabilidades penales por estos hechos.
Sentencia del Caso Profesores de Chañaral y otras Municipalidades Vs.Chile: El Estado es responsable por no cumplir con debida diligencia sentencias que reconocían pago de asignación especial a 846 docentes.
En la Sentencia del Caso Profesores de Chañaral y otras Municipalidades Vs. Chile, notificada el 21 de diciembre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró responsable internacionalmente al Estado de Chile por las violaciones a diversos derechos en perjuicio de 846 profesores y profesoras de las Municipalidades de Chañaral, Chanco, Pelluhue, Parral, Vallenar y Cauquenes.
Sentencia de la Corte IDH en el Caso Familia Julien Grisonas Vs. Argentina: El Estado es responsable internacionalmente por las desapariciones forzadas de dos personas, perpetradas en el marco del Plan Sistemático de Represión implementado en el período 1976-1983 y en el contexto de la "Operación Cóndor"
En la Sentencia del Caso Familia Julien Grisonas Vs. Argentina, notificada el 21 de diciembre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó que el Estado es responsable por la desaparición forzada del matrimonio conformado por Mario Roger Julien Cáceres y Victoria Lucía Grisonas Andrijauskaite, por lo que declaró la violación de sus derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal y a la libertad personal.
Sentencia de la Corte IDH en el Caso Palacio Urrutia y otros Vs. Ecuador: El Estado es responsable por la violación de los derechos a la libertad de expresión, circulación y residencia, y a la estabilidad laboral de un periodista y los directivos de un diario
En la Sentencia, notificada el día 21 de diciembre de 2021, del Caso Palacio Urrutia y otros Vs. Ecuador, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró la responsabilidad internacional del Estado de Ecuador por la violación a los derechos a la libertad de expresión, el principio de legalidad, la circulación y residencia, la estabilidad laboral, las garantías judiciales y la protección judicial, y el deber de adoptar disposiciones de derecho interno, en perjuicio de Emilio Palacio Urrutia, Nicolás Pérez Lappenti, César Enrique Pérez Barriga y Carlos Eduardo Pérez Barriga.
Sentencia de la Corte IDH en el Caso Masacre de la Aldea Los Josefinos Vs. Guatemala: El Estado es responsable por la desaparición forzada, desplazamiento forzado, y violación de múltiples derechos por la masacre de la Aldea de Los Josefinos del año 1982
En la Sentencia notificada en el día 21 de diciembre de 2021 en el Caso Masacre de la Aldea Los Josefinos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró al Estado de Guatemala responsable internacionalmente por las violaciones de derechos humanos relacionadas con la masacre de la Aldea Los Josefinos que tuvo lugar los días 29 y 30 de abril de 1982, en el marco del conflicto armado interno en Guatemala.
Sentencia del Caso Digna Ochoa y familiares Vs. México. El Estado es responsable por las graves falencias ocurridas en la investigación de la muerte de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa
En la Sentencia notificada el día 19 de enero de 2022 en el Caso Digna Ochoa y familiares Vs. México, la Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró a México responsable internacionalmente por las graves falencias que tuvieron lugar en el marco de la investigación de la muerte de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa y Plácido ocurrida el 19 de octubre de 2001. En el presente caso, el Estado realizó un reconocimiento parcial de responsabilidad internacional.
Caso Extrabajadores del Organismo Judicial Vs. Guatemala. El Estado es responsable por el despido de trabajadores judiciales a raíz de una huelga
En la Sentencia notificada el 26 de enero de 2022 en el Caso Extrabajadores del Organismo Judicial Vs. Guatemala, la Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró a Guatemala responsable internacionalmente por las violaciones a diversos derechos en perjuicio de 65 personas extrabajadoras del Organismo Judicial de Guatemala despedidas por su supuesta participación en un movimiento de huelga que fue declarado ilegal.
SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS
Argentina cumplió con la Sentencia del Caso Perrone y Preckel De conformidad con lo señalado en la Resolución de Supervisión de Cumplimiento de Sentencia emitida por la Corte el 17 de noviembre de 2021, Argentina cumplió con ejecutar todas las reparaciones ordenadas en la Sentencia del 8 de octubre de 2019. Por lo tanto, la Corte Interamericana decidió dar por concluido y archivar el caso.
"IV DIÁLOGO HERNÁN SANTA CRUZ"
Diálogo Hernán Santa Cruz: Promoción de los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales. Implicaciones para el desarrollo, la sostenibilidad y la paz durante la COVID-19 ![]() El 8 de diciembre de 2021 se desarrolló el IV Diálogo Hernán Santa Cruz para América Latina y el Caribe. El evento fue organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), en conjunto con la Universidad para la Paz (UPAZ) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
DIPLOMA DE PERIODISTAS
Finalizó la Tercera Edición del Diploma en Derechos Humanos para Periodistas de América Latina y el Caribe ![]() El martes 16 de noviembre de 2021 finalizó la Tercera Edición del Diploma en Derechos Humanos para Periodistas organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, junto a la Oficina Regional de Comunicación e Información de la UNESCO, el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. El programa cuenta además con el apoyo de la Comisión Europea.
|
ELECCIÓN DE NUEVA DIRECTIVA DE LA CORTE INTERAMERICANA
Corte IDH elige nueva Directiva para el período 2022-2023. Juez Ricardo C. Pérez Manrique (Uruguay) elegido Presidente de la Corte IDH y Juez Humberto Antonio Sierra Porto (Colombia) elegido Vicepresidente ![]() La Corte Interamericana de Derechos Humanos eligió, durante el 145 Período Ordinario de Sesiones, como su nuevo Presidente al Juez Ricardo C. Pérez Manrique de nacionalidad uruguaya. En el mismo acto se eligió como nuevo Vicepresidente al Juez Humberto Antonio Sierra Porto. El Presidente y Vicepresidente electos iniciarán su mandato el 1 de enero de 2022 y culminarán el 31 de diciembre de 2023.
ACTIVIDAD DÍA INTERNACIONAL DE ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
"Mesa Redonda: Estereotipos de género y Administración de Justicia" ![]() En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se realizó la "Mesa Redonda: Estereotipos de Género y Administración de Justicia", con la participación de la Expresidenta de la Corte IDH, Jueza Elizabeth Odio Benito y varias expertas de la región.
CLAUSURA DEL SEMILLERO LATAM 2021
Finalizó el Semillero LATAM organizado por el Centro de Derechos Humanos de la UBA, la Corte IDH y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación KAS. ![]()
Con la participación de la Expresidenta de la Corte IDH, Jueza Elizabeth Odio Benito, el Secretario, Pablo Saavedra y la Secretaria Adjunta Romina I. Sijniensky, finalizó el Semillero LATAM, un curso regional destinado a estudiantes de todo el continente, organizado por el Centro de Derechos Humanos de la UBA, la Corte IDH y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación KAS.
DIÁLOGO
Corte IDH lleva adelante el tercer Diálogo anual con niñas, niños y adolescentes de América Latina y el Caribe
![]()
El día 16 de noviembre se llevó a cabo el tercer Diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y niñas, niños y adolescentes (NNAs) de la región que, en esta oportunidad, se refirió a su participación en los procedimientos Contenciosos y Consultivos del Tribunal de San José.
TRES CORTES REGIONALES
Informe de Jurisprudencia Conjunto 2020: las tres Cortes regionales de Derechos Humanos ![]() La Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, anuncian el segundo Reporte Conjunto sobre su Jurisprudencia 2020, el cual integra una selección de sus principales desarrollos jurisprudenciales durante ese año. Puede consultar el Reporte Conjunto Jurisprudencial 2020 aquí.
FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Corte Interamericana inauguró en Ecuador el Curso sobre “El derecho a la protesta, orden público y la Corte Interamericana de Derechos Humanos” ![]() El día 8 de noviembre, el Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Humberto Antonio Sierra Porto, y el Procurador General del Estado del Ecuador, Íñigo Salvador Crespo, inauguraron en Ecuador el Curso “El derecho a la protesta social, orden público y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Se inauguró en Bolivia el Curso sobre “La Corte Interamericana de Derechos Humanos y algunas de sus principales líneas jurisprudenciales” ![]() El día 15 de noviembre, el entonces Vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Juez Patricio Pazmiño Freire, y el Viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Erwin Freddy Mamani Machaca, inauguraron en Bolivia el Curso sobre “La Corte Interamericana de Derechos Humanos y algunas de sus principales líneas jurisprudenciales”.
Corte Interamericana clausuró en Bolivia el Curso sobre “Algunas de sus principales líneas jurisprudenciales” ![]() El 18 de noviembre de 2021, el Secretario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Pablo Saavedra Alessandri y el Viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Erwin Freddy Mamani Machaca, clausuraron el Curso sobre “La Corte Interamericana de Derechos Humanos y algunas de sus principales líneas jurisprudenciales” que se llevó a cabo en Bolivia del 15 al 18 de noviembre. En la actividad de cierre participaron más de 130 personas entre ellas, altos funcionarios del Poder Ejecutivo y de la administración de justicia de Bolivia, entre otras autoridades clave para la protección de los derechos humanos en este país. La conferencia magistral de clausura estuvo a cargo del entonces Juez Eugenio Raúl Zaffaroni.
Corte Interamericana inauguró en Honduras la tercera edición del Curso sobre Impunidad y Graves Violaciones a los Derechos Humanos El día 22 de noviembre, la Corte Interamericana inauguró en Honduras la tercera edición del Curso específico de capacitación sobre “Impunidad y Graves Violaciones a los Derechos Humanos”. El acto contó con la participación de la entonces Presidenta del Tribunal, Jueza Elizabeth Odio Benito, quien a través de medios virtuales resaltó la importancia de combatir la impunidad. El Curso se llevó a cabo del 22 al 25 de noviembre a través de la plataforma de videoconferencias de la Escuela Judicial de Honduras “Francisco Salomón Jiménez Castro”, mediante la cual participan más de 35 personas de la administración de justicia, entre jueces, agentes de la Procuraduría General de la República y del Comisionado Nacional de Derechos Humanos, además de otras instituciones claves para la protección de los derechos humanos en ese país.
Corte Interamericana clausuró en Ecuador el Curso sobre “El derecho a la protesta social, orden público y la Corte Interamericana de Derechos Humanos” ![]() El día 23 de noviembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos clausuró el Curso “El derecho a la protesta social, orden público y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
Curso Básico autoformativo sobre la Jurisprudencia de la Corte IDH respecto de los Derechos Humanos de las Mujeres En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer conmemorado el día 25 de noviembre la Corte IDH pone a disposición del público la versión autoformativa del Curso Básico sobre la Jurisprudencia de la Corte IDH respecto de los Derechos Humanos de las Mujeres.
Corte Interamericana inauguró en El Salvador la tercera edición del Curso sobre Impunidad y Graves Violaciones a los Derechos Humanos El día 29 de noviembre, la Corte Interamericana inauguró en El Salvador la tercera edición del Curso específico de capacitación sobre “Impunidad y Graves Violaciones a los Derechos Humanos”. El acto contó con la participación de la entonces Presidenta del Tribunal, Jueza Elizabeth Odio Benito, quien a través de medios virtuales resaltó la importancia de investigar, juzgar, eventualmente sancionar y reparar las graves violaciones a los derechos humanos.
PUBLICACIONES
Corte Interamericana presenta Cuadernillo sobre su Jurisprudencia más relevante con respecto a Guatemala ![]() El 27 de octubre de 2021 la Corte Interamericana publicó el Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 34: Jurisprudencia sobre Guatemala. Este Cuadernillo tiene como propósito difundir la Jurisprudencia Contenciosa de la Corte Interamericana respecto de la República de Guatemala, y forma parte —junto con los Cuadernillos de El Salvador, México, Panamá y Honduras— de una serie de publicaciones que buscan sistematizar por país los precedentes jurisprudenciales del Tribunal para facilitar el acceso a las personas interesadas. Acceda al Cuadernillo aquí.
Publicación del Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 7: Control de Convencionalidad, actualizado a 2021 ![]() La Corte Interamericana publicó la actualización del Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 7. Control de Convencionalidad. Esta noción jurídica ha sido ampliamente desarrollada por la Corte IDH en los últimos años, y se ha transformado en una herramienta eficaz para la aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el ámbito interno. Esta actualización incorpora las decisiones más recientes emitidas por el Tribunal en esta materia. Acceda al Cuadernillo aquí.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|