entry image

Mensaje de la Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con ocasión del 176° Período Ordinario de Sesiones

En nombre de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es para mí un honor expresar nuestro profundo agradecimiento al Estado de Guatemala por acoger la celebración del 176° Período Ordinario de Sesiones de este Tribunal. Las sesiones presenciales se llevarán a cabo en territorio guatemalteco del 19 al 23 de mayo de 2025, seguidas por una semana de sesiones virtuales del 26 al 30 de mayo de 2025.

Guatemala no solo ha sido un Estado parte comprometido con los instrumentos interamericanos, sino que ha forjado, a lo largo del tiempo, un vínculo cercano con la labor jurisdiccional de esta Corte. La realización de nuestras sesiones en su territorio constituye una manifestación concreta de ese lazo, y representa una valiosa oportunidad para fortalecer el diálogo entre los sistemas nacionales de justicia y el sistema interamericano, promoviendo una tutela efectiva y coordinada de los derechos fundamentales.

Esta es la tercera ocasión en que la Corte sesiona en territorio guatemalteco, habiéndolo hecho anteriormente en los años 2007 y 2017, con motivo del 30° y 57° Período Extraordinario de Sesiones, respectivamente. La reiterada presencia de la Corte en Guatemala refleja el compromiso compartido por la promoción y protección de los derechos humanos en las Américas y fortalece los lazos históricos entre el Estado guatemalteco y este Tribunal.

Guatemala ha sido un Estado clave en el desarrollo del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y cuenta con una historia marcada tanto por desafíos como por avances significativos en materia de verdad, justicia y reparación.

Quiero destacar con especial aprecio que, en diciembre de 2024, el Estado de Guatemala presentó ante esta Corte sobre “El derecho a la democracia y la protección de esta ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos” reafirmando así su compromiso con el fortalecimiento institucional y con el desarrollo progresivo del derecho interamericano. Esta solicitud marca un hito, no solo por el momento político que atraviesa nuestra región, sino también por el impulso que puede representar para consolidar estándares interamericanos que protejan el orden democrático, en tiempos en los que se encuentra amenazado en distintas latitudes.

Durante este Período, se celebrarán de forma presencial tres audiencias públicas y cinco audiencias privadas de supervisión de cumplimiento de sentencias en casos relativos a Guatemala, así como dos deliberaciones virtuales sobre asuntos de gran relevancia regional. Se analizarán casos relacionados con el reconocimiento de los derechos territoriales y culturales de pueblos indígenas y afrodescendientes en Ecuador y Honduras; se escucharán alegatos sobre graves violaciones a los derechos de mujeres indígenas esterilizadas sin su consentimiento en el Perú; y se supervisará el cumplimiento de medidas de reparación dictadas por la Corte en favor de más de 181 víctimas y sus familiares, incluyendo cuatro pueblos indígenas, en casos vinculados a detenciones arbitrarias, condiciones inadecuadas de privación de libertad, violaciones al principio de igualdad ante la ley y al derecho a participar en la vida cultural, entre otros. Asimismo, en las sesiones virtuales se deliberará sobre casos relativos a detenciones arbitrarias, tortura y ejecuciones extrajudiciales ocurridas en contextos tanto autoritarios como democráticos.

Deseo expresar, en nombre del Tribunal que presido, nuestro profundo agradecimiento al Estado de Guatemala por su hospitalidad y por su apertura institucional, que permite acercar la justicia interamericana a los pueblos del continente. La presencia de la Corte en este país reafirma que los derechos humanos no son una abstracción, sino una realidad que se construye desde los territorios, en diálogo con las comunidades, y con el compromiso decidido de los Estados.

Reiteramos nuestro compromiso de continuar ejerciendo nuestras funciones con independencia, rigurosidad y firmeza, al servicio de la dignidad humana.