El 20 de enero de 2023, la República de Argentina presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de Opinión Consultiva sobre “El contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos”, con fundamento en el artículo 64.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y conforme a los artículos 70.1 y 70.2 del Reglamento de la Corte. 

La Secretaría de la Corte transmitió la solicitud a los Estados miembros de la OEA y a otros órganos pertinentes, e invitó a personas y organizaciones interesadas a presentar observaciones escritas. En total se recibieron 129 escritos provenientes de 267 actores, incluyendo Estados, organismos internacionales, instituciones estatales, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y personas a título individual. 

Concluido el procedimiento escrito, se celebró una audiencia pública en la sede de la Corte interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica, los días 12, 13 y 14 de marzo de 2024. En total, comparecieron ante la Corte 67 delegaciones. La Opinión Consultiva fue deliberada por las juezas y jueces de la Corte durante sus sesiones de abril,  mayo y junio de 2025, y fue adoptada el 12 de junio de 2025. Finalmente, la Opinión Consultiva 31 de 2025 fue notificada el 07 de agosto de 2025. 

 

 

Observaciones Escritas

Coordinación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas – ECMIA de la región Sur y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP

Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO)

Digna - Trabajo y Género

Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESCLAB)

Alianza Global por los Cuidados

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Asociación Lola Mora, Center for Economic and Social Rights (CESR), Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad-Dejusticia, Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Fundar, Globar Initiative for Economic , Social and Cultural Rights (GI-ESCR), Inesc-Instituto de Estudios Socioeconómicos, e Iniciativa por los Principios de Derechos Humanos en la Política Fiscal

RedTraSex

Red Yo cuido Latinoamérica

DONCEL y el Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia

Fundación Justicia y Género de Costa Rica, el Consejo de Guías Espirituales Mayas Guatemala, Asociación Civil Plataforma Mayor de Argentina, Asociación Civil Centro Iberoamericano para el Fomento del Derecho Internacional y Derechos Humanos, la Asociación Fundación Justicia y Género Paraguay Cono Sur; Asociación Síndrome de Down Costa Rica, y Asociación Guatemalteca por el Autismo

Fundación Pakta

Fundación Justicia y Género; Asociación Colombiana de Mujeres Jueces; Asociación Mexicana de Juzgadoras; Asociación de Magistradas Judiciales de Paraguay, y Asociación Costarricense de Juezas

Confederación Sindical Internacional (CSI) y la International Lawyers Assisting Workers Network

ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

Colegio Público de Abogados de la Capital Federal de Buenos Aires (CPACF)

WIEGO - Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando

Human Rights Watch

Central de Trabajadores de Argentina (CTA Autónoma)

Fundación Fondo de Mujeres del Sur, conjuntamente con Asociación Civil Lola Mora, Asociación Civil Derechos en Foco, Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina, Asociación Civil La Poderosa Integración por la Educación Popular, Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad, Sindicato de Personal de Casas de Familia de Córdoba, y Sindicato de Empleadas de Casas de Familia de San Juan

Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF)

IPAS Latinoamérica y el Caribe y Centro de Derechos Reproductivos

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Corpora Mujeres Libres Colombia, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Oficina en Washington por Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Elementa DDHH, Red Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de la Libertad (RIMUF), Centro de Estudios y Acción para la Justicia Social (CEA Justicia Social), Mujeres Unidas X la Libertad, Corporación Humanas (Colombia), Consorcio Internacional de Políticas de Drogas (IDPC), Centro de Estudio de Derecho, Sociedad y Justicia - Dejusticia y Gerardo Contreras

Instituto Jô Clemente

Asociación Ciudadana Acceder

Red Centroamericana y del Caribe Envejecer con Dignidad

Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), Centro de Estudio Legales y Sociales (CELS), Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL), Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps), Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights (GI ESCR), Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), Maru Meléndez Margarida, Observatorio DESCA, Sindicato Obreros Curtidores de la República Argentina (SOCRA), Viviana Osorio Pérez, y Women’s Legal Center (WLC), con la compilación y coordinación de la Secretaría de la Red-DESC - Red Internacional por los Derechos Económicos

Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia, Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política, y Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado

Instituto Alana

Federación Internacional de Cuidado y Apoyo (FICA) y Fundación Cornelia Lange

Oxfam México, Fundación Fredrich Ebert, Ecofeminista-Asociación Civil Economía Feminista, Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP), Equidad de género: ciudadanía, trabajo y familia, A.C., Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C., Intersecta Organización para la Igualdad, A.C., GENDERS, A.C., y Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C.

Oxfam para América Latina y el Caribe

Educación contra el racismo

Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC)

ILEX -Acción Jurídica

Kura Oqllo - Proyecto para los Derechos Humanos

Fundación San Carlos del Maipo

Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT+)

Los Pacientes Importan

Global Strategic Litigation Council y Cristosal

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), OXFAM, Movimiento Manuela Ramos, DEMUS y Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Documenta

Grupo de Advogados pela Diversidade Sexual e de Gênero (GADvS) Organização Integrante Da “Red De Litigantes Lgbti+ De Las Américas

Equipo de Trabajo en Sexualidades y Género – Akãhatã y las Comunidades de Acción del Programa We Lead (Nosotras Lideramos) de Honduras y Guatemala

Abolición de Lógicas de Castigo y Encierro (ALCE), Asociación Azul, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Center for Inclusive Policy (CIP), Colectiva Nuestros Derechos en Foco, Disability Rights Advocacy Fund (DRAF), Documenta, Luchando contra Viento y Marea, y Sociedad y Discapacidad (SODIS)

Familias y Retos Extraordinarios

Comisión Colombiana de Juristas

Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (CEJUDI, A.C.)

Red de Litigantes LGBTI+ de las Américas

Confederación General del Trabajo de la República de Argentina (CGT RA)

FIAN Colombia, FIAN Internacional, Asociación Semilleros de Libertad, Organización de mujeres Negras/afrocolombianas, Movimiento Agroecológico Latino Americano y del Caribe – MAELA, Colombia, Kilombo Niara Sharay de Medicina Ancestral del ser Afro, Sembrando Agricultura para, la Paz, Organización de Víctimas del Conflicto Interno en Colombia, AFROTUMAC

Centro de Derecho Corporativo, Derechos Humanos y Paz del Instituto Autónomo de Occidente

Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social - PAIIS, de la Universidad de los Andes en Bogotá

Grupo de Investigación Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad San Ignacio de Loyola

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Clínica Jurídica en Contra de la Violencia Intrafamiliar y de Género de la Universidad del Rosario

Equipo de investigación IMPACTUM y El Programa para el Estudio de los Derechos Humanos en Contexto de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad de Gante (Bélgica)

Proyecto de investigación UBACyT de la Universidad de Buenos Aires y el Observatorio de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Núcleo de Estudos em Sistemas Internacionais de Direitos Humanos (NESIDH) y Clínica de Direitos Humanos,Universidade Federal do Paraná (UFPR)

Centro de Investigación Científica Aplicada y Consultoría Integral (CICACI)

Utrecht Centre for European Research into Family Law (UCERF),Utrecht University School of Law

Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional de la Universidad Libre de Colombia

Clínica de Direitos Humanos e Direito Ambiental da Escola de Direito da Universidade do Estado do Amazonas – Clínica DHDA/UEA

Clínica Jurídica de Cambio Climático, Interculturalidad, Ambiente y Derechos Humanos y la Dirección de la Carrera de Derecho de la Universidad Fidélitas

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México

Clínica de Derecho Internacional de los Derechos Humanos del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Centro de Estudios de Ejecución Penal de la Universidad de Buenos Aires

Seminario Permanente de Derechos Humanos de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México

Grupo de Estudos e Pesquisa em Direito Internacional (GEPDI), Grupo de Pesquisa Vulnerabilidades no Novo Direito Privado, y Núcleo de Pesquisa e Extensão em Direito das Mulheres

Observatorio del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Libre

Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas de Neuquén (Argentina)

Clínica de Direitos Humanos da Universidade Federal de Minas Gerais, Diverso UFMG - Núcleo Jurídico de Diversidade Sexual e de Gênero y Núcleo de Ensino, Pesquisa e Extensão Conexões de Saberes da UFMG (Brasil)

Asociación de Especialistas en Relaciones Laborales Ex Becarios de la Universidad de Bologna, Centro Internacional de Formación de la OIT en Turín y de la Universidad de Castilla La Mancha (sección Argentina)

Clínica Jurídica en Derechos Humanos de la Universidad Santiago de Cali

Centro Universitário Antônio Eufrásio de Toledo

Núcleo Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado

Observatorio de Derechos Humanos (ODH) de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas (FCEyJ) de la Universidad de La Pampa (UNLPAM)

Semillero de Litigio ante Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos (SELIDH) de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia

Observatorio Internacional de Derechos Humanos del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM)

Grupo de Estudios de Derecho Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes

Clínica Jurídica de Interés Público y Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana (Colombia)

Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi de Cali

Clínica Jurídica de Derecho Laboral y Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana

Núcleo de Estudos Avançados em Direito Internacional – NEADI da Pontifícia Universidad Católica da Parará

Clínica Jurídica del Departamento de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Pablo

Darío Germán Spada

Mariana Blengio Valdés

Celsa Ojeda Páez

Ángel Albornoz

Giovanni Ballinas

Rocío Rodríguez

Patrícia Alvares Barbosa

Frank Jimmy González Sánchez, Sancho Javier Reyes Mendoza, Marco Antonio Ruiz Nieves, Leydi Catalina Duque Salazar, Dora Patricia Herrera, y Jan Carlos Perdomo Córdoba

Alejandro Chehtman, Mercedes Cavallo y Dana Repka

Marta Susana Roncoroni

Liliana Ronconi, Lucía Valerga, Abril Grisotti y Soledad Guzmán

Mauricio César Arese

Ana Luna Serrano, Acela Montserrat Valdez Flores Ioseba, Andoni Ruiz Razquin, Joana Silva Salazar, y Laura Elena Delgado Andrews

Miguel Ángel Lugo

José María Villacreses Ponce, Jennifer Gabriela Sasintuña León y Farith Ricardo Simon Campaña

Laura Porras Santanilla, Natalia Valencia Rodríguez, Juan Felipe Parra Rosas, Aura Daniela Ulloa, Felipe Anzola Hinestroza, Christian Andrés Guzmán Cárdenas, Maria Camila Jaramillo Fernandez, Carlos Andrés Oviedo Martínez, Maria Daniela Durán Julio, Isabella Ospina Acevedo, Valentina Montes González, Nicole Mendieta Alzate, Sebastián Márquez, Esteban Cristancho, y Sofía Fernández

Allison Petrozziello, Lauren Adams, Christine Betsargis, Kevin Coleman, Rachel Draper, Ryem Elwhishi, Luca Fathollahzadeh, Mason Fitzpatrick, Daniel Forzon, Jasnoor Grewal, Sonali Karkee, Jewel Lobo, Abison Mahendrarajah, Angelina Marijanovic, Alyssa Medland, Mila Oakley, y Alexis Viveiros

Úrsula Cristina Basset, Carlos Modi, y María Zúñiga Basset

Daniela Maza

Lucy Marmanillo Tárraga

Cynthia Ortiz Monroy

Carolina Moreno y María Camila Vega

Pedro Calvay Torres, Claudia Lucia Castro Barnechea, Pedro Rodrigo Grandez Quispe, Mercedes Bueno Barra, Alicia Alessandra Huertas Meléndez, Marco Antonio Zelaya Castro

Miriam Cohen, Stéphane Beaulac, Sarah-Miche?le Vincent-Wright



Fotografías

Audiencia Pública de Opinión Consultiva 31 / Costa Rica / 12, 13 y 14 de marzo 2024

Clic en las fotos para ver la galería

Galeria OC-31