El 20 de enero de 2023, la República de Argentina presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de Opinión Consultiva sobre “El contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos”, con fundamento en el artículo 64.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y conforme a los artículos 70.1 y 70.2 del Reglamento de la Corte.
La Secretaría de la Corte transmitió la solicitud a los Estados miembros de la OEA y a otros órganos pertinentes, e invitó a personas y organizaciones interesadas a presentar observaciones escritas. En total se recibieron 129 escritos provenientes de 267 actores, incluyendo Estados, organismos internacionales, instituciones estatales, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y personas a título individual.
Concluido el procedimiento escrito, se celebró una audiencia pública en la sede de la Corte interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica, los días 12, 13 y 14 de marzo de 2024. En total, comparecieron ante la Corte 67 delegaciones. La Opinión Consultiva fue deliberada por las juezas y jueces de la Corte durante sus sesiones de abril, mayo y junio de 2025, y fue adoptada el 12 de junio de 2025. Finalmente, la Opinión Consultiva 31 de 2025 fue notificada el 07 de agosto de 2025.
Defensoría General de la Nación (Argentina)
Ministerio Público del Trabajo de la República Federal de Brasil
Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Argentina
Defensoría Pública del Estado de Río de Janeiro (Brasil)
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (México)
Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila de Zaragoza (México)
Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO)
Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESCLAB)
Alianza Global por los Cuidados
DONCEL y el Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia
Confederación Sindical Internacional (CSI) y la International Lawyers Assisting Workers Network
ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal de Buenos Aires (CPACF)
WIEGO - Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando
Central de Trabajadores de Argentina (CTA Autónoma)
Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF)
IPAS Latinoamérica y el Caribe y Centro de Derechos Reproductivos
Red Centroamericana y del Caribe Envejecer con Dignidad
Federación Internacional de Cuidado y Apoyo (FICA) y Fundación Cornelia Lange
Oxfam para América Latina y el Caribe
Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC)
Kura Oqllo - Proyecto para los Derechos Humanos
Fundación San Carlos del Maipo
Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT+)
Global Strategic Litigation Council y Cristosal
Familias y Retos Extraordinarios
Comisión Colombiana de Juristas
Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (CEJUDI, A.C.)
Red de Litigantes LGBTI+ de las Américas
Confederación General del Trabajo de la República de Argentina (CGT RA)
Centro de Derecho Corporativo, Derechos Humanos y Paz del Instituto Autónomo de Occidente
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar
Clínica Jurídica en Contra de la Violencia Intrafamiliar y de Género de la Universidad del Rosario
Centro de Investigación Científica Aplicada y Consultoría Integral (CICACI)
Utrecht Centre for European Research into Family Law (UCERF),Utrecht University School of Law
Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional de la Universidad Libre de Colombia
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México
Observatorio del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Libre
Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas de Neuquén (Argentina)
Clínica Jurídica en Derechos Humanos de la Universidad Santiago de Cali
Centro Universitário Antônio Eufrásio de Toledo
Núcleo Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado
Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi de Cali
Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana
Clínica Jurídica del Departamento de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Pablo
Alejandro Chehtman, Mercedes Cavallo y Dana Repka
Liliana Ronconi, Lucía Valerga, Abril Grisotti y Soledad Guzmán
José María Villacreses Ponce, Jennifer Gabriela Sasintuña León y Farith Ricardo Simon Campaña
Úrsula Cristina Basset, Carlos Modi, y María Zúñiga Basset
Carolina Moreno y María Camila Vega
Miriam Cohen, Stéphane Beaulac, Sarah-Miche?le Vincent-Wright